IMAGINA SIXTH EDITION - PROGRAM SAMPLER

IAE-31 IMAGINA AT-A-GLANCE xxi 226 Lección 6 CULTURA CULTURA Cantos de protesta: la música como voz del pueblo El valor de las ideas 227 Visita vhlcentral.com y encuentra más información sobre los miles de personas que cantaron “El baile de los que sobran” durante las protestas en Chile. 50 55 60 65 70 75 80 85 90 5 10 15 20 25 30 35 40 45 En la década de 1960 y principios de 1970, la situación musical en Chile vivía uno de sus mejores momentos. El movimiento conocido como la Nueva Canción Chilena agrupaba a numerosos artistas comprometidos con las causas sociales, cuyas canciones normalmente contenían mensajes reivindicativos. “De pie, luchar, / el pueblo va a triunfar. / Será mejor / la vida que vendrá / a conquistar / nuestra felicidad. / Y en un clamor°, / mil voces de combate se alzarán…”. Estas palabras son parte de la letra de El pueblo unido jamás será vencido, una de las canciones de protesta hispanas más reconocidas. Para entender su origen, hay que remontarse° al Chile de 1973. El gobierno socialista de Salvador Allende estaba en crisis y la población convivía con grandes dificultades económicas y cada vez más violencia. El compositor Sergio Ortega y el grupo Quilapayún lanzaron° esta canción llamando a la unidad del pueblo y la lucha contra las injusticias. Pocas semanas después, el general Augusto Pinochet dio el golpe de estado que llevó a Chile a una dictadura militar durante diecisiete años. Ortega y los componentes de Quilapayún se exiliaron en Francia, y El pueblo unido jamás será vencido se fue convirtiendo en un himno de resistencia popular. El derecho de vivir en paz es otra de las canciones más representativas de aquel momento. El cantautor Víctor Jara la había compuesto° un par de años antes, en 1971, como protesta contra la guerra de Vietnam y como homenaje al pueblo vietnamita. Pocos días después del golpe de estado, Jara fue asesinado por las Fuerzas Armadas del nuevo régimen. A pesar de que El derecho de vivir en paz no hablaba originariamente de la situación política en Chile, la canción pronto se convirtió en una insignia contra la dictadura de Pinochet. La dictadura acabó con la época dorada° de la Nueva Canción Chilena como parte del llamado apagón° cultural shout go back released había... had composed golden blackout que sufrió el país, pero la música encontró la manera de seguir dando voz al pueblo chileno durante estos años oscuros°. El baile de los que sobran (del grupo Los Prisioneros, 1986) es una de las canciones más emblemáticas de este periodo, y La cueca sola (1978) es una de las piezas artísticas más poderosas. Esta última es una reinterpretación de la cueca, el baile nacional de Chile, presentada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. A través de ella, se representa el duelo de las mujeres cuyos familiares desaparecieron durante la dictadura: las mujeres bailan y cantan solas, sin estar acompañadas por las figuras masculinas que tradicionalmente forman parte de esta danza. La presencia y la fuerza de la música de protesta no terminaron con la caída de Pinochet, sino que siguieron acompañando al pueblo con canciones como Adiós, general (del grupo Sol y Lluvia, 1990) y No es cierto (del grupo Los Tres, 2006). Más allá de la dictadura y la transición a la democracia, la música de protesta continuó siendo un signo de identidad chileno que dio voz al pueblo en nuevos momentos de crisis. Así, en 2019, tuvo lugar el acontecimiento histórico conocido como el estallido° social, en el que millones de chilenos salieron a la calle para protestar contra las desigualdades económicas, la corrupción y el acceso desigual a servicios sociales de calidad. Los mensajes y las voces de Sergio Ortega, de Víctor Jara y de Los Prisioneros volvieron a oírse en las calles, y a ellas se unieron otras voces contemporáneas que continuaron su legado y que lanzaron nuevas canciones de denuncia social. Canciones de la rapera Ana Tijoux, del grupo de hip hop Movimiento Original o de la cantante y compositora Mon Laferte se convirtieron en los nuevos himnos populares reivindicativos. Desde la dictadura de Pinochet, no había habido en el país tal malestar civil°, y también entonces la música volvió a estar presente para dar voz al pueblo y ayudarlo a ser oído. ■ dark outburst malestar... civil unrest Cultura en pantalla Audio-sync Reading CULTURA features a dynamic cultural reading. Readings Brief, comprehensible readings present additional cultural information related to the lesson theme. Design Readings are carefully laid out with line numbers, marginal glosses, and box features to help make each piece easy to navigate. Photos Vibrant, dynamic photos visually illustrate the reading. Cultura en pantalla TV clips related to the culture readings can be found online. • Audio-sync technology for the cultural reading that highlights text as it is being read • Textbook activities including one Partner Chat activity • Additional online-only Video Virtual Chat activity • Streaming video of Cultura en pantalla TV clips and online-only comprehension activities S29

RkJQdWJsaXNoZXIy NzM2OTg2